MELISA
(Parte 4 de 4 Final)

Llegar al Secretariado es ambición de todo
guerrillero. Allá viven hombres que uno ha soñado conocer porque se nombran
todo el día y porque de muchas maneras uno depende de ellos.De Ipiales viajé a
Neiva a ver a los niños, y luego me enfleté para Bogotá, hice los contactos y
salí por Fusagasugá para Cabrera. Me esperaban una compañera y las botas de
caucho para subir al páramo, atravesarlo y caer, tres días después de haber
salido, a La Caucha, donde aquel entonces había uno de los campamentos del
Secretariado. Aunque estaba desacostumbrada a caminar, volví a coger el ritmo
muy pronto y, como llevaba tanto impulso, nada se me hizo feo ni largo. Llegamos
de noche. Nos recibió Benítez, que había
sido el comandante del séptimo y ahora era jefe de escoltas de Jacobo.
A Jacobo yo le tenía miedo. Me habían contado
tantas cosas de él y tenía tanto poder, que uno a veces dudaba de que
existiera. Cuando lo vi por primera vez me pareció que lo conocía desde hacía
muchos años. Preguntó si yo era Melisa. Me presenté y me puse a sus órdenes. Me
dijo: “Ala, china, primero descansa y después hablamos, porque hay mucha cosa
por allá en las zonas del Cauca”. Así era. Mientras yo estuve en Quito sucedió
el mierdero ese con los Francos y los asesinatos de Tacueyó, hechos por
Delgado. Yo algo sabía porque me habían contado y porque conocí algunos
personajes de la historia. Alguna vez vi al mismo Delgado, un hombre buen mozo,
muy nombrado para todo, que manejaba una red urbana y sabía mucho de
organización. En una época fue el niño consentido de Jacobo. Le gustaba la
plata y con ella lo compraron: le gustaba el poder y con él lo conquistaron. Tan
pronto vio la papaya de tomarse el mando lo hizo. Plata y poder. Vendió a todos
sus amigos y traicionó al resto. Cuando se sintió acorralado, decidió acabar
con todo. Se envició a la sangre, que es la medio hermana del dinero y del
poder, y cuando vio que no le resultaban sus planes se enloqueció.

Jacobo me dijo que necesitaba que fuera hasta
Tierradentro en un fin de semana y regresara antes del martes. Así lo hice. Salí
el viernes a Bogotá, el sábado cogí el avión hasta Neiva, el domingo llegué a
Tierradentro, el lunes estaba de regreso y el martes en el Sumapaz, donde me
esperaba el viejo. Yo creo que era por probarme, porque después me cogió una
gran confianza.



Me cogió por las mechas y me tiró al piso. Un
jalonazo de pelo, sin más ni más, por más prevenido que uno esté, duele y,
sobretodo, humilla. La humillación es un arma muy efectiva porque lo va
haciendo sentir a uno no sólo débil sino culpable y, por tanto, malo. En el
suelo me cogió a patadas. Sentía esas botas clavarse en mis riñones con rabia.
No sabía qué me hacía sentir ajena de mí, como
si yo fuera otra persona, pero al mismo tiempo algo me impedía pedir
clemencia. Que le hombre me hubiera encontrado el papel fue bueno, a pesar de
todo, porque eso me evitó tener que montar un cuento y defenderlo hasta que me
lo hubieran desmontado y entonces, en ese momento, me había tocado decir quién
era: un correo. Se ganó tiempo y me ahorré patadas.
El teniente insistió en que yo le dijera, “por
las buenas”, qué decía la carta; yo le respondí que no había alcanzado a
leerla. Recordé la fórmula de un amigo: yo estoy obligada a dar mi nombre y mi
rango. Recibí la misma respuesta, un bofetón que me hizo sentir todos los
huesos de mi cara y los de la mano de teniente. Llamó a unos soldados y le dijo
al cabo: “Cuelguen a esta hijueputa chusmera de las tetas, a ver sí es tan
berraca”. No sé si era amenaza o para montarla de fiero, o que no encontraron
con qué colgarme, pero el caso fue que no me las tocaron ni para bien ni para
mal. Sin embargo, me amarraron los brazos por detrás, echaron una soga por
encima de una viga y templaron.

Volví en mí cuando abrí los ojos frente a unos
zapatos brillados, lisos y negros. Un sargento bien compuesto me preguntaba si
me dolía la cabeza. En realidad no sabía si me dolía, porque no la podía
ubicar. EL hombre tenía una manera suave de tratarme. Comenzó a llamarme
“animalito de monte”, un nombre bastante ridículo pero que en aquellas
circunstancias sonaba muy amable. Poco a poco fui volviendo en mi cuerpo, o a
lo que podía sentir de él. Los brazos se demoraron más en llegar y el dolor en
los hombros era insoportable. Me preguntó cómo me llamaba, de dónde era, cómo
me habían detenido y cómo me habían tratado. Me aclaró que era de la
Procuraduría Delegada para las Fuerzas Armadas y que su objetivo era saber sólo
cómo había sido el trato. Le conté y me puse a llorar como su hubiera
encontrado a mi mamá. Cuando ya había soltado todo y la esperanza de que las
cosas iban por buen camino, apareció el teniente con la pregunta de antes:
“¿Qué decía la carta?” Me dijo: “Usted puede escoger, usted ya saber de qué se
trata una y otra cosa. Por las buenas, la libertad; por la malas, la soga.
Usted es libre de escoger”.
Tengo que confesar que en ese momento, si yo
hubiera sabido qué decía la carta, hasta digo. Uno no es dueño de sus miedos ni
de sus dolores, pero yo no sabía lo que decía el papel ese. Pensé que
inventando podía salir del problema y entonces volvió el sargento bueno y
comenzó a interrogarme. El teniente a gritos, el sargento con amabilidad. Me
estaban partiendo en dos. Lo grave de hablar algo es que ellos no saben hasta
dónde sabe uno, o mejor, ellos siempre creen que uno sabe más, y tiran a
sacárselo a la fuerza, y a la fuerza van haciendo lo mismo que Delgado: por
borrar una cagada hacen otra, hasta que dejan el hueso y como no hay
procuraduría, uno sale desaparecido. Por eso en el fondo me daba más miedo el
bueno que el malo.
El teniente se fue desesperado conmigo. Los
tenientes son peligrosos porque quieren ganar condecoraciones rápido, quieren
ascender y el orden público es su oportunidad. Lo que no hacen antes de ser
capitanes después les queda más difícil. Por eso quieren ganar méritoscon
dolores ajenos y mi teniente estaba decidido a salir de capitán. Me amarró
frente al sargenteo, cruzó la soga por la viga y comenzó a jalar. El sargento
me vendó y volvieron a la misma cosa: ¿qué decía la carta? Yo volví a sentir lo
mismo hasta que conté lo que sabía, que no era mucho. Lo que me parecía clave
lo guardé muy bien guardado, porque hacía parte de mi corazón y porque la vida
de los muchachos estaba en juego. Resolví entonces acusarme yo misma para pagar
así mi confesión. El teniente había ganado a costa de su propia indignidad.
Me fui recuperando muy despacio. Pasé en el
batallón más de un mes, hasta que un delegado de Derechos Humanos me ubicó y
pidió mi libertad condicional. A mí me hicieron confesar contra mí, pero no me
habían montado ni un sumario. A nadie habían detenido y la información que les
di es la misma con que he armado este cuento. Salí del batallón un lunes 6 de
agosto. El jueves estaba entrando otra vez al Sumapaz. Llovía y yo comencé a
meterme en una congoja que venía en contravía. No tenía por qué estar triste
habiendo salido libre, pero una lloradera que me salía de adentro, de más
adentro que siempre, me tenía derrotada. En El Confín me quedé una noche. Los
muchachos estaban alegres con verme y sus chanzas me borraron la pendejada que
yo cargaba. Pero al día siguiente volvió la misma suspiradera tan pronto me
despedí de ellos y me boté loma abajo. Cada paso que daba me hundía más. Yo
decía para mis adentros: “No he hecho nada malo, no he matado, no he
traicionado, no he mentido, ¿Será que le pasó algo a mi gente? ¿Será que a los
viejos y al niño les sucedió algo malo?” Trataba de distraerme en el camino,
con los recuerdos, con los pensamientos, pero nada, siempre volvía a caer en el
mismo sitio. Corrí por esas lomas haciendo derechazos, acortando el camino,
como si tuviera una cita, como si alguien me estuviera esperando para irse.
Y así fue. Tal cual. Llegando a Ucrania había
un retén. Los guerreros dizque a no dejarme pasar. Me dijeron: “Hay órdenes de
no dejar entrar a nadie”. Estaban serios, muy serios. La cosa era grave. Algo
había pasado. Nunca antes se había visto que en territorio de uno, los mismos
de uno no lo dejaran pasar. Yo pregunté, pero no me dijeron nada. Me
contestaron que habían recibido la orden sin más.
Yo me hice la pendeja y me guindé de un palo a
esperar. Pedí permiso para irme a bañar, y como no me acompañaron, decidí
desobedecer y subirme río arriba.

El Secretariado se había reunido aquel viernes
como todos los días. Jacobo estaba igual que siempre, mamando gallo, dando
órdenes, discutiendo. Pero de un momento a otro se paró de la mesa sin motivo y
trató de salir de la salita donde estaban hacia su alcoba. En la puerta dobló. Alfonso
alcanzó a sostenerlo, pero como era un hombre grande, le ganó el peso. Cuando
Jacobo llegó al suelo estaba muerto. No hizo un gesto de dolor ni alcanzó a
decir una sola palabra. Se fue sin despedirse. A mí la lloradera me aumentó al
pensar que el viejo me venía diciendo adiós desde que entré al Confín. Y que yo
había sido la única que, sin entender, sabía que el viejo nos dejaba.
No salí del llanto en muchos días. No volví a
hablar con nadie hasta que el camarada Raúl Reyes, una semana después, me llamó
a rendir cuentas. Le conté la misma historia que ahora firmo de mi puño y
letra.
Melisa
Pueblito, agosto 30 de 1990.
Tomado de: "Trochas y Fusiles" del Sociólogo Alfredo Molano Bravo.
Comenzaremos con un próximo relato en unos días
No hay comentarios:
Publicar un comentario